Versión para imprimir 08/10/10



En donde encontrarán algunos temas legales, económicos y socioeconómicos vinculados a la producción cinematográfica local. Todo esto puede parecer medio árido, pero verán que, modestamente, puede resultar interesante y apto para todo público

Acorde con el tema del 1º bloque, les proponemos aquí hacer una primer racconto de los festivales que se están realizando periódicamente en estas orillas. Junto con las características de cada uno de ellos nos interesa empezar a discutir cuáles son los fines de los mismos, cómo se financian y organizan, pero principalmente cómo se establece el difícil balance entre el rol que ocupan en la promoción del cine nacional y la exhibición de un cine que no tiene otras formas de encontrar su público. 

Festivales de cine en Uruguay
Por Manuel Negreira 

El festival de cine es la forma que encuentran los cineastas, críticos, productores, actores para intercambiar experiencias, proyectos, apoyos, etc. Esto es lo que tiene entendido el que escribe, que sólo se puede jactar de haber asistido a tres de ellos (uruguayos).
En Uruguay existen diversos festivales de cine, distintos en tamaño, importancia e historia. Algunos se remontan a los años cincuenta del siglo pasado y otros, de más corta data, tienen su origen tan sólo unos años atrás. Y así como unos están dedicados a un público infantil otros lo están a la masa cinéfila.  Con el crecimiento del cine uruguayo en los últimos tiempos muchos de éstos sirven para presentar o difundir proyectos nacionales tanto en construcción como ya realizados. 
Si bien muchos de éstos tienen relevancia en el ámbito del cine regional y en algún caso un tanto más “mundial”, los medios de comunicación (el diario, la televisión, la radio) parecen empeñados en minimizar éstos eventos. Tenemos una excelente cobertura de los premios Oscar (únicamente de éste evento cinematográfico), pero de nuestros festivales sólo tenemos el privilegio de unas imágenes cortas antes de los adelantos de los blockbusters. En la radio se puede decir que la cobertura es un tanto mejor. De cuando en vez podemos escuchar alguna entrevista relacionada con temas del estilo. Pero en los diarios si tenemos suerte encontramos alguna columna (de ésas que tienen forma alargada y que en general nadie lee) al costado de fotos del tamaño de media página de Meryl Streep recibiendo un Oscar más. Así, tanto estudiantes de cine como cinéfilos o simples interesados, no tienen más acceso a éstos festivales que a través de revistas “especializadas” como “Cinemag”, algunas páginas en Internet o el boletín de Cinemateca. 
En éste caso haremos un breve repaso con la esperanza de que esto sirva como puntapié inicial para elaborar exploraciones más serias sobre el tema, en las que se puedan ver por ejemplo  la incidencia real  de los festivales de cine en la producción nacional y en su difusión en el extranjero, los modos de financiamiento de éstos eventos, sus objetivos a largo plazo, etc. Quizás también se pueda incluir en un futuro entrevistas a los creadores y promotores de estos eventos, a sus invitados, y se pueda estudiar las películas en concurso para hacer un balance del estado del cine regional e internacional que llega a éstos lares. 

Festival de Punta del Este

El Festival Internacional de Punta del Este es el más antiguo del Uruguay y desde su comienzo en febrero de 1951 tuvo una relevancia internacional que pocos festivales han tenido en la zona, exhibiendo películas de directores como  Joseph L. Mankiewicz, Robert Bresson, Max Ophüls, Akira Kurosawa, Vittorio de Sica e Ingmar Bergman, y teniendo como invitados a importantes figuras del mundo del cine mundial. Este evento que fue ideado por el empresario Mauricio Litman tuvo un origen que en parte excedía lo cinematográfico y a pesar de las escasas ediciones que tuvo en su primera etapa, ayudó a consolidar principalmente al balneario esteño. 
A partir de la segunda época ha venido cambiando de características hasta llegar a las actuales en las que se destaca un perfil más definido y actividades que promueven tanto la difusión de algunas producciones nacionales como los espacios dedicados al mercado y las formas de financiación como a los debates.
Este festival cuenta para su organización con los montos más elevados en relación a los otros festivales nacionales y es adjudicado por concurso por la Intendencia Municipal de Maldonado, siendo la productora Pauta la responsable de los últimos encuentros 
 “Cine de punta”, como también se le llama a ésta iniciativa, mantiene contacto con otros festivales, del exterior y locales. En el caso nacional, el festival ha proyectado películas seleccionadas  por el Festival Internacional de Cine de Uruguay y Llamale H. 
Además de las distintas secciones de  películas que, según su web, han ido cambiando de nombres y temas, el festival cuenta con seminarios (éste año se hizo uno sobre el estado de la crítica en Uruguay a cargo de redactores de “El amante”), paneles de discusión,  homenajes que cada año realizan a una figura del cine y recientemente un espacio “Work in progress” dedicado a proyectos nacionales ya encaminados y con parte de su material filmado.  
Para más información puede consultarse la página web del festival:  http://www.cinepunta.com.uy

Festival internacional de Cine del Uruguay. 

El Festival Internacional de Cine del Uruguay es organizado todos los años desde 1981 por la Cinemateca Uruguaya. Alrededor de la semana de turismo se proyectan películas de todo el mundo a razón de varios títulos por día y por sala, divididos éstos en categorías como: largometrajes internacionales,  sección iberoamericana, FIPRESCI, cortometrajes nacionales e internacionales.  
El festival es organizado por la Cinemateca Uruguaya, (miembro de la Fédération Internationale des Archives du Film) con los auspicios del Ministerio de Educación y cultura, Ministerio de relaciones exteriores, Ministerio de Turismo y la IMM. y mantiene contacto con otros festivales extranjeros como el BAFICI en Argentina y nacionales, como ya se mencionó antes. 
Entre los objetivos que plantea el festival, que hace alarde de sus escasísimos fondos,  se cuentan el promover los valores conceptuales y humanos y la calidad cinematográfica, y servir de ámbito para los encuentros y discusiones de proyectos regionales y de interés recíproco. Si comparamos los costos en relación a los logros obtenidos tal vez sea el más eficiente. 
Si bien el festival no tiene el reconocimiento mundial que sí tiene el de Punta del Este, logra reunir un público de toda clase y sobretodo presenta un número de películas mucho mayor y con más variedad. Se puede decir que, al menos en opinión del que escribe, éste festival parece conseguir hacer que el cine contemporáneo mundial sea más accesible a un público no especializado, desde estudiantes universitarios hasta parejas mayores que comparten el gusto de ver películas distintas a la propuesta de los cines comerciales. Así éste evento logra lo que otros pretenden, es decir, hacer más democrático ése otro cine. 
Para más información puede consultarse la página web del festival: http://www.cinemateca.org.uy/

Festival Internacional de  Escuelas de Cine. 

El Festival de escuelas de cine se celebra en la Escuela de Cine del Uruguay y Cinemateca todos los Octubres desde hace diez años. En éste, se seleccionan cortometrajes de escuelas de todo el mundo con el objetivo de hacer más que un intercambio entre escuelas y los trabajos que ellas producen. Además de las proyecciones de cortos, el festival ofrece seminarios y talleres dedicados a estudiantes de cine, dictados por profesionales del cine, nacionales e internacionales
En consonancia con su origen el premio de este festival suele consistir en materiales que ayuden a la producción de nuevos cortometrajes: usos de equipos, latas de películas, etc. 
El Festival Internacional de Escuelas de Cine es un espacio dónde los estudiantes podemos ver el cine que se está gestando “académicamente” en otras partes del mundo. Y nos puede ayudar a abrir nuestras cabezas y poner nuestras producciones en un contexto más global. Por esto mismo es difícil entender la escasa concurrencia de los alumnos de las escuelas locales.  
Para más información se puede consultar la página web de la ECU: http://www.ecu.edu.uy/ .

Atlantidoc.

Desde hace tres años se celebra el festival de cine Atlantidoc, el primero en dedicarse al cine documental o no-ficción en el Uruguay. El evento está a cargo de Ricardo Casas y Guazú Media y se celebra todos los años en Diciembre. Allí  se proyectan documentales o no-ficciones de todo el mundo pero con especial énfasis en Latinoamérica.  Tal vez la característica de este festival es que jerarquiza los ámbitos como talleres y seminarios que buscan fomentar el desarrollo de proyectos documentales nacionales, formar a sus impulsores y dar apoyo económico, frente a la muestra en sí misma.   
El que escribe tuvo la suerte de participar en la segunda edición del festival, acompañando a una compañera en un concurso de presentaciones orales de proyectos y puede dar fe de que es un evento muy interesante, que sobretodo brinda la posibilidad de que personas que trabajan en el cine documental o que pretenden hacerlo se encuentren entre sí y compartan experiencias. Además, claro está, de competir por un premio monetario. 
El festival ofrece seis premios principales que resultan un estímulo interesante a la producción local y ha tenido en estas primeras ediciones jurados y talleristas con interesantes trayectorias. 
Una de las propuestas del festival, citando el texto editorial de Ricardo Casas y Rubén Martínez del libro de la edición 2008, es democratizar la cultura artística, y “… considerar a la gente como algo más que consumidores y permitir muchos milagros”.  Se trata de dar a la gente la oportunidad de conocer la producción de cine independiente.  
Por más información se puede consultar la página web del festival: http://www.atlantidoc.com/ .    

Llamale H.

Llamale H es un festival de cine que, a diferencia de los otros, tiene una selección de películas que está regida por un principio temático. Se trata de un muestrario de títulos cuyo tema está relacionado con la diversidad sexual y de género.  Es uno de los festivales de cine más jóvenes del Uruguay, tan sólo tiene tres años. Su primera edición fue en setiembre de 2006, gracias al apoyo del Ministerio de Educación y Cultura brindado a través de los Fondos Concursables para el Fomento Artístico y Cultural y estuvo a cargo de Francisco Dalmao. Este festival tiene como característica destacable ser el primero en colocar al Uruguay en el  campo internacional de festivales de cine sobre diversidad y género del mundo. 
El festival se celebra todos los años en las salas de Hoyts Alfabeta en Montevideo durante el mes de Setiembre. Aunque vale destacar que en otros años su circuito también se ha expandido hacia el interior del país a través de una gira itinerante.  
El concurso de películas incluye largometrajes de ficción, de no ficción y cortometrajes de todo el mundo. A cada categoría (ficción, no-ficción, cortometraje) corresponde un premio, que constituye una suma de dinero. Y paralelamente a su desarrollo también plantea seminarios en los que se trata de dar debate a toda la gama de temas que implica la diversidad sexual. 
En su web los organizadores del festival esbozan como objetivos del evento, similar al de otros festivales del mismo tipo,  “…generar, a través del arte, una representación pública de las minorías sexuales que permita a nuestras sociedades reconocerse en su diversidad.” Y añaden más adelante que esto brinda la posibilidad de que las personas que pertenecen a dichas minorías puedan conocer historias cercanas a ellas que de alguna manera logren romper con la “invisibilización” social que se impone nublando precisamente la diversidad que de por sí tiene la realidad.  
Por más información se puede consultar la página web del festival:  http://www.llamaleh.org/ 
 
Festival Piriápolis de película.

El Festival de cine de Piriápolis se realiza en el balneario de Maldonado desde hace seis años en el Argentino Hotel. Su organización está a cargo del FIPRESCI y cuenta con el apoyo del municipio del departamento, el ICAU, el INCAA, el MEC y el MRE. Durante tres días se proyectan títulos de la región, especialmente Argentina y Cuba en su última edición, documentales y ficciones, tanto cortometrajes como largometrajes.  Las proyecciones se dan en distintas salas del Hotel, lo que parece implicar la imposibilidad de usar otro dispositivo que el ya popular “cañón”. Esto en detrimento de la calidad tanto del sonido como de la imagen. Aún así vale destacar que la entrada es gratuita. 
Es interesante constatar que el festival da un gran espacio dedicado a los cortometrajes uruguayos, de escuelas como la ORT, la ECU y la Universidad Católica, argentinos, de centros como la FUC.
   

Como resumen de éste breve investigación que ha dejado de lado algunas otras muestras y festivales en el tintero  se puede resaltar la importancia que casi todos estos festivales otorgan a la producción nacional, especialmente al género cortometraje.  Esto seguramente se deba al gran número de escuelas de cine que han surgido en Uruguay en los últimos años (el formato por excelencia de la Escuela de cine es el cortometraje)  y obviamente al avance feroz de tecnologías digitales tanto para el trabajo de rodaje, como de post-producción (y hasta podríamos decir de pre-producción con las nuevas formas cada vez más avanzadas e inútiles de  tecnología celular.) Todo esto abarata increíblemente los gastos de un rodaje (se puede decir, con mucha licencia poética, que una cámara HD es ahora a los estudiantes de cine uruguayos  lo que el Nagra a la Nouvelle Vague) y permite democratizar la realización. 
Desde la posición bastante desinformada desde donde se inició éste artículo y con más “sentido común” e intuición que rigurosidad en la búsqueda de información, la sensación que se desprende de todo esto es que éstos eventos, como muchas otras cosas en el Uruguay, parecen evolucionar solapadamente, paralelas y ocultas al curso normal de los acontecimientos públicos nacionales. Todo esto a pesar de que se nota un avance claro en las publicidades, su número y calidad; y un apoyo cada vez más fuerte del Estado a iniciativas como de éste tipo y en un aumento de interés que se debe al mayor número de películas uruguayas.  Lo mismo parece pasar con la ciencia y con otras disciplinas, ajenas a la “política”, los crímenes y el fútbol. Hay un Uruguay oficial, mediático, que se reduce a lo recién mencionado, y atrás, siempre lo hubo, otro país dinámico, lleno de iniciativas que responde a intereses genuinos. Esto está cambiando y mucho, pero la opinión del que escribe es que todavía no del todo.    







Más información: http://mvdsimple.montevideo.com.uy/hnnoticiaj1.aspx?296,440,440,440,,0,0